Proceso de investigación: formulación de hipótesis y variables.
A partir del texto de Bisquerra, R (2004), el cuál hemos trabajado en el aula, se nos han planteado una serie de cuestiones. Tras haber leído el
texto de forma individual y teniéndolo revisado de casa,
hemos hecho una puesta en común sobre los aspectos que en él aparecen y que más nos ha
costado comprender.
Durante esta puesta en común hemos hecho hincapié en algunos aspectos que nos ha costado
más comprender, como por ejemplo la diferencia entre las hipótesis
correlacionales y las causales.
Como grupo, esta puesta en común nos ayudó
a:
- Comprender con más facilidad
los textos, ya que nos resolvemos las dudas entre nosotros.
- Comparar ideas y enriquecer
conocimientos.
- Sintetizar las ideas
principales del texto.
- Encontrar una respuesta adecuada y completa a las preguntas que se nos plantean.
A continuación, exponemos algunos de los
contenidos adquiridos en esta lectura, basándonos en las preguntas aportadas
por la profesora.
- ¿Qué requisitos debe cumplir la
redacción de una hipótesis?
Para que una hipótesis esté bien formulada
y redactada es fundamental que cumpla una serie de criterios:
- Tiene que haber deducido un
método.
- Ser contrastable empíricamente,
es decir, que pueda ser comparado con la realidad o con lo investigado/experimentado
anteriormente.
- Debe de estar en armonía con el
marco teórico y otras hipótesis existentes. Respaldado en la teoría y/o
otras investigaciones.
- Responder al problema y ser
aplicable a él. Es importante que se refieran a un contexto bien definido.
- Tiene que ser precisa,
específica y expresarse con simplicidad lógica, es decir, tienen que
presentar una estructura muy simple. Si puede ser explicado con dos
variables no debe explicarse con tres.
- Las variables y la relación entre ellas deben expresarse en forma cuantitativa.
2.
¿Todas las investigaciones formulan
hipótesis? ¿En qué métodos no?
No, no todas las investigaciones formulan
hipótesis. Los métodos cualitativos con una finalidad descriptiva o
exploratoria tienen un carácter inductivo y por lo general no formulan
hipótesis ANTES de obtener datos.
3.
¿Qué utilidad tiene una hipótesis?
Las hipótesis sirven para dar una posible
respuesta a un problema planteado. Además, guían las investigaciones que
(quizás) llevan a afirmar una teoría, así como sugieren teorías.
4.
¿Qué tipos de hipótesis existen?
Según el texto de Bisquerra, R (2004) existen
cuatro tipos de hipótesis:
- Hipótesis descriptivas:
expresan estimaciones más o menos precisas. Se suelen utilizar en estudios
descriptivos. Un ejemplo de este tipo de hipótesis podría ser “Los niños
con TDH, tienen menor rendimiento académico”.
- Hipótesis correlacionadas:
Hipotetiza la relación entre dos o más variables (no se sabe). El
orden de las variables no es importante, ya que no implica que una sea la
causa de la otra.
- Hipótesis de diferencia de
grupos: Su finalidad es comparar dos o más grupos para
ver si existen diferencias entre ellos. Por ejemplo, “los niños de 3 y 4
años de una clase social alta tienen más competencias sociales que unos
niños de la misma edad de una clase social media-baja”.
- Hipótesis causales: Afirma
que lo provoca (Si se sabe). Se establecen relaciones causa-efecto.
Para establecer causalidad es necesario haberse demostrado correlación.
5.
¿Qué es una variable y cómo puede ser
definida?
Una variable es una característica que
cambia según los sujetos, puede adoptar diferentes valores. Es susceptible de
medirse y observarse.
Las variables pueden ser:
- Operativas:
Lo que se puede observar (como se puede llegar a saber…)
- Constitutivas: Teoría. Tienen una estructura y unas funciones que son la base para poder explicarlo.
BIBLIOGRAFÍA:
Bisquerra, R (2004). Metodología de la
investigación educativa. Madrid: la muralla.
Comentarios
Publicar un comentario